
¿Quiénes son los finalistas del Premio Azcuy que recibirán US$ 1500?
La Fundación Azcuy y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires han revelado los finalistas del Premio Azcuy, una convocatoria de artes visuales que se lleva a cabo por séptima edición consecutiva. Este concurso nacional está destinado a artistas argentinos y tiene como objetivo reconocer, difundir y fomentar la producción artística local, promoviendo el valor del arte nacional.
Más de 500 artistas presentaron sus propuestas en esta edición, con obras de arte inéditas diseñadas específicamente para el nuevo edificio Donna Settima, ubicado en Caballito.
Finalistas del Premio Azcuy 2025
Los autores de los proyectos seleccionados son:
– **Federico Cantini** (Rosario) por “Yo adivino el parpadeo”
– **Soledad Dahbar** (Salta) por “Cosmologías metálicas”
– **Estanislao Florido** (Buenos Aires) por “Ciudad Metafísica”
– **Lucila García de Onrubia** (Buenos Aires) por “Tender”
– **Mariela Vita** (La Plata, Buenos Aires) por “7 direcciones”
– **Osías Yanov** (Buenos Aires) por “Lianagramas”
Cada uno de los seis finalistas recibirá un premio estímulo de US$ 1500 dólares y un feedback de los jurados para profundizar en sus proyectos durante aproximadamente un mes y medio. Posteriormente, tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas ampliadas ante el jurado, en una exposición que determinará la obra ganadora, la cual se anunciará a fines de noviembre.
El artista que resulte galardonado recibirá un premio de US$ 10.000 dólares más los costos de producción de su obra, que formará parte del edificio Donna Settima, desarrollado por Azcuy.
Composición del jurado
El jurado de la edición 2025 está integrado por:
– Gerardo Azcuy (Fundador y director general, Azcuy)
– Guadalupe Chirotarrab (Curadora, Buenos Aires)
– Raúl Flores (Curador, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires)
– Sol Juárez (Directora creativa, Azcuy)
– Malgorzata Ludwisiak (Curadora internacional, Varsovia)
– Julián Terán (Artista, Buenos Aires)
– Guido Yannitto (Artista, Salta)
El Premio Azcuy representa una oportunidad única para que los artistas visuales desarrollen y materialicen proyectos a gran escala, concebidos especialmente para los edificios de la serie Donna, diseñados por Azcuy en la Ciudad de Buenos Aires.
Proyectos finalistas
CIUDAD METAFÍSICA
El proyecto de Estanislao Florido busca crear una serie de esculturas y murales inspirados en las arquitecturas de Roberto Aizemberg y los murales de Luis Seoane. Las esculturas, con un diseño minimalista, dialogan con la abstracción geométrica y lo monumental.
YO ADIVINO EL PARPADEO
Federico Cantini propone intervenir el corazón del edificio Donna Settima con tres columnas de alumbrado público, que además de iluminar, funcionan como bancos y dispositivos de encuentro, transformando el mobiliario urbano en una experiencia interactiva.
TENDER
Lucila García de Onrubia presenta “Tender”, una instalación que traduce el textil al metal, evocando el acto cotidiano de tender la ropa. La obra, suspendida en el jardín, captura la suavidad y el cuidado del hogar.
7 DIRECCIONES
Mariela Vita propone un conjunto de esculturas en el parque de Donna Settima, simbolizando las siete direcciones: norte, sur, este, oeste, cielo, tierra e interior, creando un mapa sensible que invita a la contemplación.
LIANAGRAMAS
Osías Yanov presenta una escultura modular que recorre la fachada del edificio, inspirada en las plantas trepadoras. Esta obra celebra la memoria del barrio y genera un diálogo entre el interior y el exterior del espacio.
COSMOLOGÍAS METÁLICAS
Soledad Dahbar articula la materialidad del acero, el cobre y el vidrio con principios de física y cosmología. Su instalación busca explorar el diálogo entre lo tangible y lo abstracto, generando múltiples realidades a través de las interacciones.
Conclusión
El Premio Azcuy se ha consolidado como una plataforma esencial para que los artistas argentinos imaginen y realicen proyectos que lleven sus obras a nuevos escenarios. La iniciativa continúa expandiéndose año tras año, buscando integrar el arte en nuestra vida cotidiana y en espacios no convencionales.

