(+54) 11 5277-8899

Desafíos del Sector Inmobiliario: Proyectos Envejecidos y Escasez de Nuevas Oportunidades

30 junio, 2025

Desafíos del Sector Inmobiliario: Proyectos Envejecidos y Escasez de Nuevas Oportunidades
“`html

Los desafíos de un negocio inmobiliario con proyectos que envejecen y pocas opciones nuevas

UN INFORME ALERTA QUE, ANTE LA ESCASEZ DE NUEVOS DESARROLLOS, CRECE LA DESCONEXIÓN ENTRE LO QUE OFRECE EL INVENTARIO ACTUAL Y LO QUE BUSCA LA DEMANDA

30 de junio de 2025

17:40

Las torres de oficinas conforman el perfil de las grandes ciudades; en el caso de Buenos Aires, esta vista del área de Catalinas Norte se caracteriza por esa presencia en nítidos volúmenes arquitectónicos.

En un mercado donde la demanda sigue activa, pero cada vez más selectiva, el stock de oficinas clase A enfrenta una serie de desafíos que condicionan su competitividad y evolución. Así lo advierte un nuevo informe de CBRE Argentina, que analiza en profundidad la relación —o la falta de ella— entre la oferta disponible y las nuevas exigencias de la demanda.

¿CUÁNTO COBRA UNA INMOBILIARIA POR ADMINISTRAR UN ALQUILER?
El estudio revela una desconexión estructural: mientras las empresas mantienen su interés por relocalizarse en espacios de calidad, el inventario actual enfrenta obstáculos que dificultan satisfacer esa necesidad. La falta de nuevos desarrollos en el corto plazo y el envejecimiento del stock existente tensan aún más esta brecha.

Las empresas priorizan espacios modernos, eficientes y sustentables, pero la falta de nuevos desarrollos limita la oferta disponible. A pesar del contexto, la actividad no se detiene: el volumen de metros cuadrados transaccionados ha aumentado, reflejando una absorción neta positiva. Sin embargo, este dinamismo no es homogéneo, ya que ciertos submercados logran captar mayor interés gracias a un inventario más moderno, mientras otros muestran signos de estancamiento.

“La escasez de nuevos proyectos a corto plazo nos obliga a reflexionar sobre dónde podrá instalarse la demanda que prioriza calidad, tecnología, sostenibilidad y bienestar, y cómo el inventario actual responde a estas necesidades”, señala Karina Longo, Research Manager de CBRE Argentina.

UN INVENTARIO QUE ENVEJECE Y PIERDE VALOR

El informe subraya que hoy el mercado enfrenta un punto de inflexión: el 35% de las oficinas clase A tiene más de 15 años, muchas de ellas con deficiencias de mantenimiento, lo que limita su capacidad de competir con los nuevos estándares corporativos.

El 35% de las oficinas clase A tiene más de 15 años, muchas con deficiencias de mantenimiento que afectan su competitividad. A nivel regional, el crecimiento del inventario en Argentina se ha ralentizado en comparación con otras ciudades latinoamericanas, lo que agudiza la desconexión entre oferta y demanda.

ANTIGÜEDAD, CALIDAD Y PRECIO: UNA SEGMENTACIÓN CADA VEZ MÁS MARCADA

Uno de los ejes clave del informe es la relación entre antigüedad de los edificios y nivel de renta. La diferencia de precios entre edificios construidos antes del año 2000 y los desarrollos más recientes puede alcanzar los US$10,6 /m² por mes, lo que representa un spread del 69,3%.

Los edificios construidos entre 2010 y 2019 también muestran una diferencia frente a los desarrollos finalizados en los últimos cinco años, aunque la brecha se reduce a US$4,1 /m² por mes (18,8%). Esto sugiere que la antigüedad sigue siendo un factor relevante, pero no de forma lineal: a partir de cierto umbral, el diferencial de calidad y precio se atenúa.

Los edificios más nuevos alcanzan rentas significativamente más altas que aquellos construidos antes del año 2000. “La dispersión en los precios de renta refleja el ajuste por parte de los propietarios para captar una demanda cada vez más selectiva”, concluye Ana González, Senior Managing Director de CBRE Argentina.

SUBMERCADOS EN TRANSFORMACIÓN

El inventario actual refleja una serie de desafíos estructurales, pero también abre espacio para nuevas oportunidades. Con el objetivo de identificar zonas con potencial, la compañía a cargo del informe realizó una clasificación de los submercados de oficinas según dos variables clave: la antigüedad del inventario y el nivel de vacancia. De este cruce surgen cuatro categorías: zonas de oportunidad, de alta demanda y en declive.

Las zonas de alta demanda, como la avenida Del Libertador en la ciudad de Buenos Aires combinan baja vacancia con edificios de reciente construcción. Las zonas de oportunidad reúnen inventario relativamente joven con alta vacancia, lo que abre espacio para renegociar precios o condiciones.

EL FENÓMENO ‘FLY TO QUALITY’, UN MOTOR CLAVE DE LA DEMANDA

Entre 2020 y 2025 se alquilaron más de 523.000 m², de los cuales el 49% corresponde a edificios construidos en los últimos cinco años. La tendencia conocida como Fly to Quality —relocalización hacia espacios más modernos, eficientes y sustentables— sigue vigente, aunque con un ritmo más moderado que en los años previos a la pandemia.

Un dato llamativo: la ocupación inicial de nuevos desarrollos bajó del 86% (2019–2020) al 19% (2023–2024). Esto refleja un mercado más cauto, condicionado por la incertidumbre macroeconómica y la evolución de las modalidades de trabajo.

EL DESAFÍO: UN INVENTARIO EN REVISIÓN

El estudio concluye que, de no incorporarse nuevos proyectos en el corto plazo, el mercado podría enfrentar un escenario de escasez frente a una demanda que prioriza estándares más altos. La oportunidad para desarrolladores y propietarios reside en adaptar el stock existente y poner en valor aquellos espacios con margen de mejora.
“`

Contactanos

remax

REMAX LEGADO

Noticias de actualidad inmobiliaria

Más Noticias

Sin la ley, por primera vez desde 2020, en febrero los precios en Buenos Aires no aumentaron

24 marzo, 2025

Se trata de algo inédito, precisó un informe. Además, la variación interanual se mantuvo por debajo del 43% para unidades de 1, 2 y 3 ambientes. Cu...

Créditos hipotecarios: los 12 bancos que subieron sus tasas

24 marzo, 2025

Algunas entidades bancarias decidieron aumentar las tasas de sus préstamos UVA; cuáles son y cómo afecta a quien quiera solicitarlos