(+54) 11 5277-8899

Nuevas Tendencias en la Construcción en Real Estate y Desafíos del Crédito Hipotecario

16 julio, 2025

Nuevas Tendencias en la Construcción en Real Estate y Desafíos del Crédito Hipotecario
# Los cambios en la forma de construir que llegan al real estate y el desafío del crédito hipotecario

En la décima edición del Real Estate Summit organizado por **LA NACION**, cuatro desarrolladores referentes del sector inmobiliario argentino compartieron su diagnóstico sobre el mercado y los caminos posibles para enfrentar el histórico déficit habitacional. El panel, moderado por la periodista de **LA NACION**, Carla Quiroga, reunió a **Issel Kiperszmid** (CEO de **DYPSA Group**), **Daniel Mintzer** (director de **G&D Developers**), **Jeremías González Toledo** (director Comercial de **Inarch**) y **Lucas Salvatore** (director de **IDERO**, **Real Steel** y **Grupo Salvatore**).

## Una macro ordenada: solo el punto de partida

Los especialistas comenzaron analizando el momento que atraviesa el país y cómo una macroeconomía más estable habilita la posibilidad de proyectar a futuro y llevar cierta previsibilidad al sector. Aunque resulta una condición necesaria para reactivar la industria, crecer y reducir el déficit habitacional, está lejos de ser suficiente por sí sola.

“Uno de mis hijos se está incorporando a la empresa, y yo siempre cuento que cuando tenía la edad de él y apenas empezaba en esta actividad tuve la sorpresa del Rodrigazo. A partir de ahí me preguntan: ‘¿Vos qué sos, developer?’ Y yo les respondo que no, que soy crisólogo, me dedico a superar crisis”, compartió entre risas Issel Kiperszmid, CEO de **DYPSA Group**, al explicar cómo las crisis marcan el pulso del negocio.

“A medida que se normaliza la economía se normaliza el país. Si te regalan energía nadie aísla las paredes, porque es más barato no hacerlo”, apuntó Lucas Salvatore, director de **IDER** y **Real Steel**. Consultado sobre qué condiciones deben darse para revertir el histórico déficit de tres millones de hogares, Kiperszmid fue claro: “Va a ser un proceso relativamente largo porque son muchas variables las que se tienen que alinear”.

## Desafíos del crédito hipotecario

En esa línea, **Daniel Mintzer**, director de **G&D Developers**, sostuvo: “Las tasas de crédito están un poco altas, pero se da porque hay poco crédito”. A pesar del contexto restrictivo, Mintzer percibe señales de mejora: “El año pasado la gente no podía comprar con lo que ganaba, compraba con lo que ya tenía”.

Sobre la posibilidad de habilitar créditos en dólares, Kiperszmid fue categórico: “Es necesario un mercado de crédito en dólares, absolutamente”. Mintzer aportó una visión más matizada al indicar que, si bien el mercado con crédito en dólares no es lo ideal, es mejor que no haya crédito en absoluto.

“Primero de todo debe disponer de las acciones que tiene el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad), vender esas acciones que no le rinden nada y aplicarlas a un fondo que le permita a los bancos descargar las hipotecas”, propuso Kiperszmid.

## Cómo innovar

“Entré a Canning a caballo”, recordó Kiperszmid sobre el momento en que descubrió el barrio y decidió apostar por su desarrollo. Entre las decisiones estratégicas que pueden definir un modelo de negocio, Mintzer destacó que su compañía apunta a un segmento poco atendido: “Pensamos que el sector que compra un departamento entre US$50.000 y US$100.000 está muy desatendido”.

Desde **IDER** y **Real Steel**, Lucas Salvatore ofreció una visión alineada: “Nosotros construimos integrando industria y arquitectura, que es nuestro foco, y eso tiene sentido en un país más normal”.

## Nuevas oportunidades y nuevo consumidor

“Hay un cambio en el hábito de consumo y eso es importante porque a la manera de comunicar y de vender los desarrollos inmobiliarios todavía le falta adaptarse un poco más a cómo consumen las nuevas generaciones”, planteó **González Toledo** de **Inarch**.

Su modelo apuesta a la profesionalización interna y a una lógica de crecimiento coordinado que pone el foco tanto en el producto como en la experiencia urbana. “Nos quedamos con la concesión de la tierra del Bajo Viaducto Mitre”, detalló, mencionando la expansión y las inversiones en nuevos proyectos.

## La influencia de China en el rubro

Sobre el impacto del gigante asiático en la cadena de valor de la construcción, las posturas de los desarrolladores fueron diversas, aunque con un denominador común: la necesidad de evaluar cuidadosamente costos, garantías y riesgos asociados.

“El tema China requiere sintonía fina. Ya está teniendo efectos importantes, por ejemplo, el aluminio bajó casi un 30%”, señaló Kiperszmid. Desde **Inarch**, González Toledo coincidió con esa mirada prudente: “Es fundamental respaldarse en socios estratégicos, que son llamados también proveedores, que es alguien que no solo te acompaña en el proyecto sino que también después te respalda con el tema de las garantías”.

Este análisis del sector inmobiliario refleja un panorama de transformación y adaptación, donde la innovación y la búsqueda de soluciones son claves para enfrentar los desafíos actuales y futuros del real estate en Argentina.

Contactanos

remax

REMAX LEGADO

Noticias de actualidad inmobiliaria

Más Noticias

Provincia más económica de Argentina para vivir en julio 2025: descubre dónde ahorrar más

16 julio, 2025

Un informe releva los precios de compra y de alquileres en distintas provincias del país

Riesgos de Usar Dólares Bajo el Colchón: Perspectiva de un Tributario

16 julio, 2025

Siguiente