(+54) 11 5277-8899

Macroesquinas: El Concepto Urbanístico que Revoluciona las Ciudades desde Harvard hasta Soldati

2 septiembre, 2025

Macroesquinas: El Concepto Urbanístico que Revoluciona las Ciudades desde Harvard hasta Soldati

De Harvard a Soldati: qué son las macroesquinas, el concepto urbanístico que es un boom en el mundo

EL PROYECTO PRIORIZA EL USO PEATONAL, LA SALUD, LA ECONOMÍA Y LA INTERACCIÓN SOCIAL; ESTA METODOLOGÍA FUE COMPARTIDA POR UN EQUIPO TÉCNICO DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD

2 de septiembre de 2025

07:52

Las macroesquinas proponen la conversión de una intersección estratégicamente ubicada que priorice el uso peatonal, la sostenibilidad y la interacción social, sin dejar de lado el flujo vehicular.

Macroesquinas

Los cambios vertiginosos de los últimos años llevaron a repensar el funcionamiento y el aprovechamiento del espacio público de las grandes ciudades del mundo.

En un contexto global con resabios latentes de la pandemia, las plazas y los parques se tornaron una necesidad innegable y hoy se volvieron más vitales que nunca. Ante este panorama, en la ciudad de Buenos Aires empezaron a idear propuestas sobre diferentes avenidas y a construirse macroesquinas.

Este último nuevo concepto del entramado público porteño se refiere a la conversión de una intersección estratégicamente ubicada que priorice el uso peatonal, la sostenibilidad y la interacción social, sin dejar de lado el flujo vehicular. Consiste en un rediseño urbano con el objetivo de promover sitios más cómodos, saludables y seguros para los vecinos, fomentando una mejora en la calidad de la movilidad urbana.

El proyecto de macroesquinas se implementó por primera vez en el Barrio Olímpico, en la zona de Villa Soldati, en el contexto del plan Integración y Desarrollo del Sur desarrollado por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

El Barrio Olímpico nació como lugar de residencia para 7000 atletas y entrenadores durante los Juegos Olímpicos de la Juventud y luego, las más de 1000 viviendas de uno, dos y tres ambientes se adjudicaron a familias con créditos a 30 años. Ahora con el proyecto Visión Sur no solo se incluye la ampliación del Barrio Olímpico sino el desarrollo de toda la zona donde viven más de 700.000 personas. El objetivo es generar más viviendas, un nuevo trazado logístico y más servicios y entretenimiento en una alianza con el sector privado que transforme al sur porteño.

Barrio Olímpico

LA MACROESQUINA DEL BARRIO OLÍMPICO

Puntualmente en el Barrio Olímpico ahora viven 3400 vecinos pero su alto potencial en infraestructura lo coloca dentro de las proyecciones más grandes, ya que será el hogar de más de 10.000 nuevos vecinos. A esto se le suma el crecimiento económico del barrio que hoy tiene 40 locales comerciales.

Y para potenciar el crecimiento del lugar, se propuso la construcción de dos espacios comunes dentro de la grilla existente del Barrio Olímpico destinados a la activación deportiva, recreativa, cultural y de innovación: las llamadas “macroesquinas”. La primera implica la construcción de una plaza con diferentes atractivos, como juegos para chicos, espacios de permanencia y una cancha multifunción, una obra que está a punto de finalizar; mientras que la otra macroesquina está pensada como un espacio de recreación y eventos familiares, destinado a ser sede de programas culturales y educativos, próxima a construirse.

Primera macroesquina

Desde la administración porteña explican que la propuesta resuelve la principal demanda de los vecinos, la cual ha sido relevada mediante encuestas in situ, que es la generación de nuevos espacios públicos abiertos, accesibles al barrio y con dispositivos de uso colectivo, nutriendo a la zona de una oferta innovadora y distintiva de áreas al aire libre y comunes.

La iniciativa se suma a una ola global de aprovechamiento del espacio público en las principales ciudades del mundo.

Es el caso de la Plaza Superilla de Sant Antoni, en Barcelona. Un sitio donde antes había una autopista urbana, y en el que ahora hay una calle animada, verde y habitable, que revitaliza las interacciones de los ciudadanos. La Plaza Ribbons de San Francisco, ubicada entre edificios dentro de una de las principales ciudades de Estados Unidos, es otra de las referencias. Allí, entre tanto gris, el diseño promueve la presencia de vegetación, basándose en tecnologías sostenibles simples, con bajo nivel de mantenimiento y necesidad de agua, incluyendo 32 árboles de abedul blanco (tolerantes a la sombra), que conforman una dimensión vertical entre la superficie peatonal y los edificios existentes de ladrillo, a lo que se le suman espacios de descanso.

Macroesquinas en el mundo

DE HARVARD A VILLA SOLDATI

En la gestación del Barrio Olímpico se trabajó con la Universidad de Harvard y la Universidad de San Martín (UNSAM). El objetivo, lograr un barrio resiliente y saludable. “Se aplicó un proceso participativo que involucró a vecinos, referentes del barrio y del Gobierno de la Ciudad”, cuenta Santiago López Medrano, presidente de la Corporación Buenos Aires Sur, quien agrega que con relación a la participación público-privada: “Seguimos promoviendo inversiones privadas para la construcción de nuevas viviendas, comercios y un área logística en el barrio más nuevo de la Ciudad, junto con obras de mejora del espacio público”.

En ese sentido, Marcelo Di Mario, subsecretario de Integración y Desarrollo del sur, cuenta que con la subasta de nuevos lotes en el Barrio Olímpico se prevé en el corto plazo la construcción de nuevos condominios de viviendas: “Estimulamos a desarrolladores e inversores en real estate, ofreciéndoles beneficios para la construcción de 25 nuevos edificios y posicionándonos como interlocutores entre las diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad. Esto les permite agilizar de forma más eficiente los permisos de obra, las inscripciones y la relación con las empresas de servicios”.

Barrio Olímpico en crecimiento

DE LAS MACROESQUINAS A LAS NUEVAS AVENIDAS

En esta misma línea, la nueva mirada estratégica sobre el desarrollo del sur también involucra la continuidad de los trabajos en diferentes avenidas porteñas. Actualmente están en obra Caseros e Independencia. En ellas se están haciendo bulevares, esquinas protegidas, ensanches de veredas, se están añadiendo árboles, zonas de descanso, semáforos peatonales, luminaria y se están mejorando los entornos de las diversas paradas de colectivos. También se están generando espacios para locales gastronómicos al aire libre que

Contactanos

remax

REMAX LEGADO

Noticias de actualidad inmobiliaria

Más Noticias

Ventajas Inesperadas de Vivir en Zonas Menos Elegidas: Expensas Asequibles y Mayor Seguridad

1 septiembre, 2025

Con el despertar del crédito hipotecario, crecen las consultas para comprar una propiedad y muchos se preguntan cuáles son los mejores lugares para adquirir un departamento

Casta Inmobiliaria Bonaerense: Quiénes son y su Impacto en el Mercado Inmobiliario

31 agosto, 2025

La denominada “casta” en la Provincia de Buenos Aires está representada por dirigentes que, en muchos casos, llevan más de 12 años en sus cargos y ...

Siguiente