(+54) 11 5277-8899

Costantini Expone Pendientes del Gobierno y su Estrategia de Compra de Propiedades

27 julio, 2025

Costantini Expone Pendientes del Gobierno y su Estrategia de Compra de Propiedades

Costantini revela los pendientes del Gobierno y por qué sigue comprando propiedades

En un mano a mano con José del Río, el creador de Nordelta habló del dólar, el Gobierno, el valor de las propiedades y de qué depende que arranque con su proyecto de más de US$250 millones en Catalinas.

*27 de julio de 2025, 02:21*

Eduardo Costantini habló de todo en un mano a mano con José del Río. Este no es un año más para él; además de tener a su octava hija, Kahlo, realizó fuertes inversiones en el mercado inmobiliario. Tras seis años sin adquirir bienes en la ciudad de Buenos Aires, volvió a la escena con la compra de un terreno en Cañitas, además de adquirir tierra en Carrasco y Punta del Este, Uruguay. También se “asoció” con la desarrolladora de la marca Quartier.

Su mirada sobre el Gobierno, el futuro de los precios de las propiedades y sus nuevos emprendimientos son algunos de los temas que abordó en el encuentro de real estate de LA NACION.

Perspectivas del país

– Eduardo, ¿cómo ve al país?
– Este Gobierno arrancó con un país al borde de la hiper y fue sorprendentemente exitoso en la baja del gasto público nacional y la inflación. Pero en el sector externo no se encuentra el equilibrio necesario, porque el país necesita acumular dólares y revertir la negatividad de las reservas.

– ¿Por qué algunos sectores perciben al dólar caro y otros, competitivo?
– Hay que buscar el equilibrio general entre el sector externo, el nivel de actividad y el empleo. El tipo de cambio es como un blanco en movimiento. Si tomás los flujos, debes poder afrontar vencimientos de capital e intereses, y el Central debería comprar dólares, lo que impactaría en una suba del dólar.

Costo de construcción

– Y el costo de construcción, ¿por qué aumentó tanto?
– Ha subido enormemente, pero comparado con Miami, Nueva York o Europa, la propiedad no está tan cara en dólares. Lo que ocurre es que no hay una demanda que convalide ese valor. El segmento ABC1 ahorra en dólares y con respecto al costo de la unidad nueva, sienten un desfasaje.

Inversiones en Argentina

– ¿Por qué sigue invirtiendo en Argentina en medio de la inestabilidad macroeconómica?
– No manejamos la macro. Nuestros proyectos son a largo plazo. Nos concentramos en el valor intrínseco, buscando dar más de lo que imaginamos. Por ejemplo, en Puertos, invertimos US$10 millones, generando un déficit de un millón de dólares por año, pero mejoramos la calidad de vida.

– ¿Cuál es su recomendación de inversión hoy?
– Las acciones americanas están en tendencia ascendente. El bitcoin también sigue firme, y las tasas son positivas, por lo que hay posibilidades de invertir en bonos de gobiernos soberanos o corporativos.

Proyectos futuros

– ¿Por qué compró Argencons, la desarrolladora de Quartier?
– Lo consideramos una asociación, no una compra. Es gente honesta y experimentada, y la asociación nos permite abarcar más proyectos en el mercado.

– Además, está mirando tierra en la ciudad de Buenos Aires, una zona en la que no compraba desde 2017.
– Sí, compramos en Cañitas y estamos evaluando otra en la ciudad.

– ¿Cuánto invertirá en el nuevo proyecto en Catalinas?
– El terreno se pagó US$145 millones, y sumaremos otros US$250 a US$300 millones.

– ¿Qué le divierte hoy?
– La creatividad en el desarrollo inmobiliario, la estética de los proyectos y, por supuesto, la familia y la llegada de Kahlo.

Fuente: LA NACION

Contactanos

remax

REMAX LEGADO

Noticias de actualidad inmobiliaria

Más Noticias

Crecimiento del 15,5% en la Venta de Materiales de Construcción en Junio

30 julio, 2025

El indicador mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo c...

Volver a la ciudad: El fin del sueño de vivir en el verde

30 julio, 2025

Un informe privado revela qué es lo que sucedió luego de 5 años de la pandemia y ¿en qué quedó el deseo de dejar las grandes ciudades?