(+54) 11 5277-8899

Cepo cambiario: qué pasará en el mercado inmobiliario si se levanta

28 marzo, 2025

20250314044534 14 cepo

Ante el anuncio del presidente Javier Milei de la fecha de eliminación del cepo cambiario, especialistas del real estate explican los posibles efectos en el mercado inmobiliario argentino.

¿Qué es el cepo cambiario?

El cepo cambiario es un conjunto de restricciones que limitan la compra y venta de divisas extranjeras en Argentina. Implementado para controlar la fuga de capitales, ha generado un impacto significativo en diversos sectores de la economía, especialmente en el mercado inmobiliario.

Con la reciente declaración del presidente Javier Milei sobre la posible eliminación del cepo, surgen interrogantes sobre cómo esta medida podría redefinir el panorama inmobiliario.

Impacto en el acceso a la vivienda

Si se levanta el cepo cambiario, es probable que se produzca un aumento en la demanda de propiedades. Los argentinos que actualmente se ven limitados por las restricciones en la compra de dólares podrían sentirse más seguros al invertir en bienes raíces, lo que podría llevar a un repunte en los precios de las propiedades.

Además, el levantamiento del cepo facilitaría la posibilidad de adquirir viviendas en moneda extranjera, lo cual podría atraer a inversores locales y extranjeros. Esto podría traducirse en un revitalizado interés por el mercado inmobiliario argentino.

El efecto sobre los precios de las propiedades

Una vez eliminado el cepo, los precios de las propiedades podrían experimentar una volatilidad significativa. Al aumentar la demanda, los precios podrían subir rápidamente, especialmente en zonas urbanas de alta demanda. Sin embargo, también existe el riesgo de una corrección en los precios si la oferta no logra satisfacer la creciente demanda.

Es importante considerar que, en un contexto de inflación elevada, los precios de los materiales de construcción también podrían incrementarse, lo que impactaría en el costo de nuevos desarrollos inmobiliarios.

Inversiones extranjeras en el mercado argentino

La eliminación del cepo cambiario podría abrir las puertas a un mayor flujo de inversiones extranjeras. Los inversores internacionales suelen ver a Argentina como un mercado atractivo, especialmente si las restricciones se levantan. La posibilidad de operar en un entorno más predecible y libre podría reactivar el interés por desarrollos inmobiliarios en el país.

Además, un aumento en la inversión extranjera podría tener un efecto positivo en la economía local, generando empleo y fomentando el crecimiento de infraestructuras, lo cual es fundamental para el desarrollo de un mercado inmobiliario saludable.

Conclusión

La eliminación del cepo cambiario sería un cambio radical para el mercado inmobiliario en Argentina. Aunque podría traer consigo oportunidades significativas, también plantea desafíos que deben ser considerados. Las proyecciones indican que, si se gestiona adecuadamente, esta medida podría desencadenar un ciclo de crecimiento en el sector, atrayendo tanto a compradores locales como a inversores extranjeros.

Es un momento crucial para el mercado inmobiliario argentino y las decisiones que se tomen en el corto plazo serán determinantes para su futuro.

Contactanos

remax

REMAX LEGADO

Noticias de actualidad inmobiliaria

Más Noticias

Descubre el Edificio de los 680 Ojos en Buenos Aires: Simbolismo Oculto, Esculturas Colosales y el Legado de Otto Wulff

20 julio, 2025

“`html EL INCREÍBLE EDIFICIO DE LOS 680 OJOS: SÍMBOLOS OCULTOS, ESCULTURAS COLOSALES Y EL LEGADO DE OTTO WULFF EN BUENOS AIRES En la esquina de Avenida Belgrano y Perú, en el corazón del barrio de Monserrat, se impone una estructura que combina arte, técnica e historia. Se trata del edificio Otto Wulff, una obra construida

Debate sobre el aumento del 200% en materiales, costos en dólares y su impacto en la construcción actual

19 julio, 2025

En un nuevo episodio del streaming Ladrillo.Info, constructores, proveedores de materiales e inmobiliarios analizaron el impacto de la volatilidad cambiaria en los costos de obra, las tensiones entre calidad e innovación, y las tendencias de un mercado que busca cómo edificar viviendas sin perder rentabilidad