¿Cuáles son las proyecciones de costos de construcción para agosto 2025?
Un sector que experimentó una fuerte retracción en su actividad en el 2024, revela cómo espera que avancen los precios de ahora en adelante.
* 21 de agosto de 2025
* 18:40
En un contexto de incertidumbre para el sector de la construcción, algunos especialistas anticipan posibles escenarios para lo que resta del año.
Efectivamente, el panorama actual para los desarrolladores inmobiliarios es complejo, ya que la rentabilidad se ubica en números rojos. La cuestión es que, dado que el costo de construcción en dólares subió fuertemente a fines de 2023 e inicios del 2024, acumulando una suba del 112% desde octubre de 2023 hasta julio del 2025, el metro cuadrado vendible promedio en la Ciudad solo subió un 12,65% en ese mismo periodo.
El costo de construcción acumula una suba del 112% desde octubre de 2023 hasta julio del 2025. En cifras más concretas, el metro cuadrado vendible de los inmuebles usados se ubicaba en US$2218 en CABA en julio, mientras que el metro cuadrado de oferta de los inmuebles en construcción (en pozo) promediaba los US$2962. Esta situación complica la renta de los desarrolladores, ya que, en ocasiones deben vender más barato de lo que les cuesta construir, porque el público no convalida sus precios. Otra alternativa es esperar a que se termine el stock de usados, para que la demanda acepte el valor del pozo.
Una encuesta de fines de mayo a empresarios del sector confirma este termómetro de la situación. El 69% de ellos opinó que experimentó una disminución en su nivel de actividad con respecto al año pasado. Son números de la 26ª edición del Estudio de Opinión Construya, que se llevó a cabo entre el 31 de marzo y el 25 de abril de 2025, en la que participaron 506 profesionales de la cadena de valor de todo el país.
¿Qué dicen los expertos?
“Agosto es muy corto plazo para tener una comprobación, pero sí puedo decir que, en el mediano plazo, los precios bajarán e, incluso, habrá algunos meses con deflación en el CAC (índice que elabora la Cámara Argentina de la Construcción)”, señala Juan Manuel Tapiola, CEO de la desarrolladora Spazios. Explica que, en el corto plazo, el mes de agosto puede verse afectado por la suba del dólar, por lo que prefiere no hacer estimaciones.
En los días en que el dólar se estuvo disparando, Diego Marchionni, titular de DGMPINTO Construcciones decía a LA NACION que “un aumento del dólar generalmente tiene un impacto negativo en los costos de construcción porque la mayoría de los materiales (como acero, cemento, etc.) y algunos servicios relacionados con la construcción se cotizan en dólares o están vinculados al valor dólar. Un aumento del dólar implica que se necesitan más pesos para adquirir estos insumos, elevando directamente los costos. Particularmente este último salto del dólar, que duró pocos días, no se ha visto reflejado en aumentos considerables”.
Ahora bien, analizando los próximos meses, Tapiola asegura que las importaciones deberían seguir subiendo, hecho que empujará los precios hacia abajo. “La importación no estaba aceitada en la Argentina, pero en el último tiempo mucha gente viajó a China, buscando valores más competitivos. A medida que se vayan agilizando los procesos, la importación será mayor y los precios seguirán bajando”, agrega.
Issel Kiperszmid, CEO de DYPSA Group y fundador y vicepresidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, coincide con Tapiola y agrega: “Estimo que los costos ya están estabilizados. La importación actuó de techo para los incrementos y eso permite que los insumos no sigan aumentando. Por otra parte, ingresaron al mercado nuevas alternativas tanto en diseños como calidades superiores”.
También agrega que se espera que el incremento de la mano de obra siga el ritmo de la inflación y “está tendiendo en el mediano plazo a converger a números más acordes con una macro ordenándose”. Aclara que hoy hay una fuerte dispersión de precios, tanto en los proveedores de insumos como entre los contratistas y prestadores de servicios profesionales. “Por eso, quienes construyan su propia casa, van a tener que explorar bien toda la oferta disponible”, recomienda.
Con respecto a la marcha de la industria, Marchionni comenta que “de un tiempo a esta parte se ha notado un importante descenso en la actividad de la construcción y refacciones debido al aumento en los costos de los últimos años; el incremento generalizado en los precios de materiales y mano de obra impacta directamente en la demanda.” Bastantes proyectos han sido postergados o cancelados debido a la imposibilidad de la gente para afrontar los nuevos costos, ya que en pesos hubo un incremento de más de un 100% en los últimos dos años y el costo promedio del metro cuadrado medido en dólares pasó de US$700 a más de US$1400.
Fuente: LA NACION